
Este libro tiene como objeto presentar a la comunidad académica una Investigación Doctoral que despliega por qué revisitar en el escenario escolar los significados que niños, niñas y jóvenes construyen en sus relaciones con el cine, constituye una oportunidad de ampliación de la inclusión educativa. Y específicamente qué posibilita el cine como objeto cultural en la escuela.
A partir de un estudio cualitativo de caso, donde se describe el Festival “Hacelo Corto” (Ministerio de Educación, CABA), se argumenta cómo el advenimiento de niñxs-cineastas en el escenario escolar permite interpelarlo no sólo en la transformación del formato de actividad al realizar un corto, sino que ese mismo acto posibilita inventar un repertorio de imágenes donde se pueden asomar estos nuevos sujetos.
Crear imágenes cinematográficas en la escuela, tal como se plantea en el material empírico estudiado, posibilita incluir en el dispositivo pedagógico estas maneras de ver el mundo, de “sufrir lo real” y al mismo tiempo crear nuevas posibilidades.
El propósito general que alentó el Estudio es el de contribuir desde la investigación psicoeducativa a la integración de nuevos formatos en la escuela que eduquen en el arte y, específicamente en el cine, como modos de participación y creación infantiles que promuevan una cultura plural e inclusiva.
Niñxs cineastas: psicología de la creación, construcción conceptual y prácticas situadas
 -